
COMPARACIÓN DE ÓRGANOS
Docente: Mejía Sánchez Julio Cesar


VEGETAL-FRIJOL
Los tejidos y sistemas de tejidos se agrupan para formar órganos que pueden ser vegetativos, como la raíz (órgano de captación de agua y sales), tallo (órgano para el transporte, sostén y a veces realiza la fotosíntesis) y hoja (órgano que capta la energía solar, realiza la fotosíntesis y es el principal responsable de la regulación hídrica de la planta), o bien reproductivos como la semilla.
Raíz: Los frijoles tienen un sistema de raíces fibrosas. Las raíces de los frijoles y otras legumbres producen su propio nitrógeno en el suelo cuando se exponen a las bacterias fijadoras de nitrógeno.
El tallo: soporta las hojas, las flores y finalmente las vainas. El tallo del arbusto de frijol crece recto, con ramas laterales pequeñas a lo largo de su longitud. El poste y otras variedades de frijol de enredadera no sólo producen ramas laterales, sino también forman pequeños zarcillos entrelazándose que se envuelven alrededor de los enrejados y otros soportes para ayudar a trepar al tallo.
Hojas: Los frijoles producen hojas amplias que son anchas en la base y puntiagudas en la punta. Estas grandes hojas recogen los nutrientes del sol, sombreando al mismo tiempo que las vainas se desarrollan para que no se dañen.
Las flores: Algunas flores de frijol son ornamentales, tales como las floraciones de color carmesí del frijol guía escarlata. Las floraciones coloridas también son blancas, rosadas y amarillas, dependiendo de la variedad de frijol específico. Las flores de frijol se autopolinizan, por lo que sólo una planta es necesaria para cultivar las vainas de frijol. Las vainas varían en tamaño y color, que van desde el verde al rojo y casi negro. Dependiendo de la variedad, las vainas pueden sostener dondequiera de dos a cinco semillas de frijol (y a veces más). Las vainas crecen de flores polinizadas con éxito. Algunos frijoles son cultivados por sus vainas comestibles, tales como los ejotes, que son cosechados cuando la vaina está todavía verde y tierna. Otros se cultivan por el grano maduro al interior, tal como las habichuelas, que son cosechadas después de que tanto el frijol como la vaina se han secado en la planta.
COMPARACIÓN DE TEJIDOS DEL FRIJOL
EMBRIONARIOS o MERISTEMÁTICOS
Responsables del crecimiento del vegetal. Formados por células pequeñas, poliédricas, con finas paredes y pequeñas vacuolas. Se dividen activamente y dan lugar a otras células que se diferencian para dar lugar a las demás. Se diferencian para dar lugar a las demás.
Dos tipos: Primarios o Apicales que hacen crecer al vegetal en longitud: raíz y tallo. Secundarios o Laterales que hacen crecer al vegetal en grosor.
ADULTOS:
- Tejido vegetal fundamental
Forma la mayor parte de la masa del cuerpo de las plantas. Formado por células poco diferenciadas, de tamaño más o menos grande, con paredes poco engrosadas, no lignificadas. En el parénquima se realiza lo esencial de la función de nutrición
- Protectores o Dérmicos.
Recubren la superficie externa de la planta. Protegen y aíslan. Dos tipos: Epidérmico Suberoso
- Conductores o Vasculares.
Recubren la superficie externa de la planta. Protegen y aíslan. Dos tipos: Epidérmico Suberoso

COMPARACIÓN DE TIPO DE REPRODUCCIÓN DEL FRIJOL
La fecundación es la unión de una célula sexual masculina o gameto masculino, con la célula sexual femenina o gameto femenino.
El tipo de reproducción del frijol es SEXUAL. Esta planta es hermafrodita ya que tiene órganos femeninos (ovarios) y masculinos (estambres). La reproducción del frijol se da por la unión de la célula femenina con la masculina, de manera que ocurre la fecundación.
Las semillas del frijol contienen un embrión en el cual se origina una planta bajo condiciones adecuadas (nutrientes, agua y luz solar), además de que esta semilla se encuentra cubierta por una capa protectora que además le proporciona alimento.
Los frijoles forman parte de los angiospermas (plantas que se producen por semillas)



ANIMAL-COCODRILO
Como los mamíferos y muchos otros reptiles, los cocodrilos tienen un corazón con cuatro cámaras. A diferencia de los mamíferos, la sangre oxigenada y desoxigenada puede mezclarse cuando el foramen de Panazzi se abre, puenteando ambos ventrículos en el corazón. Esta apertura permanece abierta durante la apnea, para extraer sangre fuera de los pulmones. Se ha demostrado que su sangre tiene componentes antibacterianos potentes.
Tienen alvéolos en sus pulmones y una unión muscular única al hígado y vísceras que actúa como un pistón a la respiración, separando las cavidades torácica y abdominal (similar al diafragma de los mamíferos.
En la región posterior de la lengua existe un repliegue que, junto con una lámina correspondiente del paladar, puede separar completamente la boca del conducto respiratorio los que les permite permanecer con la boca abierta bajo el agua sin ahogarse.
Carecen de órgano vomeronasal (aunque este es detectable en el embrión) y de vejiga urinaria.
Como todos los reptiles, tienen un cerebro relativamente pequeño, pero es más avanzado que en otros reptiles. Entre otras cosas tiene una verdadera corteza cerebral. Poseen nervios de origen dermal restringidos a los lados del muro ventral del cuerpo.
Los cocodrilos y gaviales han modificado las glándulas salivales, usándolas para excretar el exceso de sal de sus cuerpos.
El estómago de los
cocodrilos está dividido en dos compartimientos, el primero es de gran alcance
y muscular, como la molleja de un pájaro. Aquí se encuentran los gastrolitos. El
sistema digestivo del segundo estómago es más ácido que el de cualquier otro
animal, y puede digerir huesos, plumas y cuernos
COMPARACIÓN DE TEJIDOS DEL COCODRILO
Los tejidos de los animales están formados por células unidas entre sí y con una matriz extracelular por medio de uniones características.
Sus tejidos están divididos en cuatro grupos, el epitelial, el conectivo, el muscular y el nervioso. Los dos últimos están caracterizados por su gran complejidad y especialización, sin embargo, los cuatro están relacionados entre sí.
TEJIDO EPITELIAL: Este tejido está formado por células que crean capas continuas prácticamente sin sustancias intercelulares. Éstas constituyen la epidermis, tracto digestivo, respiratorio, urogenital, arterias, venas, capilares y cavidades internas del organismo. Las células de este tejido son planas, poliédricas y prismáticas en distintos tamaños.
Dentro del tejido epitelial podemos encontrar estos diferentes tipos:
- Tejido de epitelio plano
- Tejido de epitelio cúbico
- Tejido de epitelio cilíndrico simple
- Tejido de epitelio cilíndrico ciliado
- Tejido de epitelio con células
- Tejido de epitelio estratificado
TEJIDO CONECTIVO: Este tejido está distribuido por todo el cuerpo, se esconde bajo la epidermis, en las submucosas y tapiza huecos que se hayan entre los órganos. Sus funciones también son la de proteger, sostener, defender, nutrir y reparar.
Los diferentes tipos de tejido conectivo son:
- Tejido conectivo laxo
- Tejido conectivo fibroso
- Tejido conectivo especializado
TEJIDO MUSCULAR: Está compuesto por células extra largas (fibras) y éstas componen las estructuras contráctiles que se llaman miofibrillas. Se componen de microfilamentos proteicos de actina y miosina. Los miofilamentos se ocupan de que los músculos puedan contraerse a través de impulsos químicos o eléctricos.
Según el tipo de contracción y su forma, los músculos pueden ser lisos, cardíacos o esqueléticos.
TEJIDO NERVIOSO: Este tejido está compuesto de células nerviosas que se llaman neuronas y de células gliales llamadas neuroglia.

COMPARACIÓN DE TIPO DE REPRODUCCIÓN DEL COCODRILO
La
reproducción en vertebrados es únicamente sexual. Los sexos son separados, es
decir, siempre hay machos y hembras, nunca aparece el hermafroditismo.
El cocodrilo es un reptil ovíparo que se reproduce mediante huevos, por lo que estrictamente hablando no gesta a las crías como ocurre con los mamíferos vivíparos, la gestación del cocodrilo más bien se debe abordar como el período de incubación del cocodrilo, que suele ser de 65 a 95 días.
Los machos producen espermatozoides en los testículos y las hembras, óvulos en los ovarios. La unión de espermatozoide y óvulo se denomina fecundación, en el caso de los cocodrilos es en el interior de la hembra (fecundación interna).
El desarrollo del embrión ocurre fuera de la madre, en el huevo, y se nutre de las sustancias de reserva contenidas en él.

CONCLUSIÓN
Muy claro es que se comparten ciertas características, aunque el desarrollar este proyecto, me ayudo a confirmar que los vegetales y los animales tienen varias diferencias que no son tan notorias a simple vista, por ejemplo, sus distintos órganos y tejidos, los cuales resultan bastante interesantes de conocer e investigar a detalle.
Algo que puedo destacar de este trabajo es que todos los seres vivos con el paso del tiempo nos adaptamos, pero en las plantas es se da más, pues se llegan a adaptar a diferentes temperaturas o lugares. En mi investigación, puedo rescatar que los anfibios han sufrido algunos cambios para adaptarse, entre estos están los cocodrilos.
Los frijoles son bastante fáciles de germinar, sin embargo, también necesitan de ciertos cuidados. Aunque sus órganos y tejidos ayudan bastante a que se logre una buena germinación, pues obtienen nutrientes de la luz, etc..
FUENTES DE CONSULTA
- La gestación, reproducción o incubacion del cocodrilo. (2018, 22 mayo). Recuperado 29 de mayo de 2021, de https://www.gestacionde.com/del-cocodrilo/
- S. (2020, 8 julio). Tejidos animales y vegetales: estructura y función. Recuperado 29 de mayo de 2021, de https://espaciociencia.com/tejidos-animales-vegetales-estructura-funcion/
- Megías, M. P. M. (2020, 8 noviembre). Tejidos vegetales. Introducción. Atlas de Histología Vegetal y Animal. Recuperado 29 de mayo de 2021, de https://mmegias.webs.uvigo.es/1-vegetal/guiada_v_inicio.php
- https://www0.unsl.edu.ar/~ssanchez/TEJIDOS%20ANIMALES%20y%20VEGETALES%20%5BModo%20de%20compatibilidad%5D.pdf
- gruposacsa. (2015, 11 agosto). Diferentes partes de una planta de frijol. Recuperado 29 de mayo de 2021, de https://www.gruposacsa.com.mx/diferentes-partes-de-una-planta-de-frijol/
- https://recursostic.educacion.es/secundaria/edad/1esobiologia/1quincena11/imagenes1/ampliavertbr.pdf